Mignon, Jean

Poeta, maestro de capilla y compositor

Francés Barroco medio

Paris?, h. 1640 - †Paris?, h. 1707

Catedral de Notre-Dame, París

Era hijo de Pierre Mignon, zapatero y ayudante de cámara del Príncipe de Condé. Fue educado como niño corista en Notre Dame, París, y más tarde en el Colegio de Fortet. En una fecha desconocida se convirtió en maestro de capilla de la catedral de Senlis. En 1663, a pesar de la intervención de su padre en su nombre, postuló, sin éxito, a uno de los cargos de Maître de Musique en la capilla real. El 30 de agosto de 1664 sucedió a Pierre Robert, un candidato seleccionado para la capilla real, como maestro de capilla de Notre Dame, París.

Allí fue nombrado subdiácono de Saint-Denis-du-Pas el 3 de junio de 1682; subdiácono (canónigo de acuerdo a la portada de su misa de 1686) de St Jean-le-Rond en algún momento entre 1682 y 1686; y vicario de St Aignan el 5 de febrero de 1687. En 1683 postuló de nuevo a un cargo de Maître de Musique en la capilla real y sobrevivió a la primera eliminatoria, sólo para ser derrotado en la segunda. El 21 de junio de 1694 se retiró de su puesto en Notre Dame y fue sucedido por André Campra. En la misma fecha fue nombrado canónigo de St Aignan, un honor reservado a aquellos con los que el cabildo de la catedral era especialmente complaciente; él fue el último maestro de capilla de Notre Dame en recibir este honor.

Fue muy bien considerado en su época como compositor y músico, y fue uno de los jueces de los célebres concursos musicales celebrados en Caen desde 1669. Sus misas fueron reimpresas en fecha tan tardía como 1744. También tenía una cierta habilidad para la poesía; en 1682 patrocinó un concurso para escribir un soneto en alabanza del rey usando rimas especificadas; según fuentes de la época esto mantuvo a todos ocupados durante toda la temporada. Su música, a pesar del contrapunto, está escrita en un estilo sencillo, con muchos acordes y silábico, a menudo con escasa imitación, frases perfectas, líneas melódicas angulares y poca respuesta afectiva a las palabras. Su interés se basa casi en su totalidad en la unidad de sus ritmos punteados, tipo danza.

""